EM

Archive for the ‘Gobernador Luis Fortuño’ Category

No han aprendido nada

In Celeste Benitez, Gobernador Luis Fortuño, politica on March 29, 2011 at 1:44 pm
El Viejo San Juan

Contra viento y marea, y contra todos los pronósticos que todo el mundo hacía, en el plebiscito del 14 de noviembre de 1993 el ELA resultó triunfante con 826,votos (48.5%), frente a los 788,296 (46.4%) de la estadidad y los 75,620 (4.4%) de la independencia. El ELA se impuso en 5 de los 8 distritos senatoriales y en 55 de las 78 alcaldías. Votó el 73.5% del registro de electores, la participación electoral más alta de cualquier plebiscito o referéndum jamás celebrado en Puerto Rico.

Por: Celeste Benítez

Al regresar triunfante en el 1815 de su breve exilio en la isla de Elba para destronar al rey borbón Luis XVIII, Napoleón emitió una proclama al pueblo de Francia con estas famosas palabras, “A los pocos meses de reinar los Borbones, os han convencido de que no han olvidado nada y que no han aprendido nada.”

Lo mismo puede decirse del Partido Nuevo Progreista y del gobernador Luis Fortuño: no han olvidado ninguna de las trampas y malas mañas de Carlos Romero y de Pedro Rosselló, y no han aprendido nada de las sabias lecciones de vergüenza electoral que los puertorriqueños les hemos dado en los pasados años.

Esto lo vemos muy claramente con los dos plebiscitos criollos que el PNP dijo el sábado pasado que se propone legislar. En una primera consulta que celebrarían este mismo año (la segunda la posponen para el 2013), pondrían a los electores a escoger una de tres opciones: estadidad, independencia y libre asociación.

Sí, aunque usted no lo crea, una vez más el PNP se empeña en sacar al Estado Libre Asociado (ELA) de la papeleta. Están convencidos de que ésa es la única manera en que podrían fabricarle un triunfo a la estadidad en un plebiscito. Pero esa jaibería politiquera tiene una historia que todos los mayores tenemos que recordar y todos los jóvenes tienen que conocer.

El origen de esos repetidos intentos del PNP de sacar al ELA de la papeleta se remonta a los resultados del plebiscito del 14 de noviembre de 1993. En las elecciones del 3 de noviembre de 1992 el Partido Popular había sufrido la hasta entonces peor derrota electoral de toda su historia. El doctor Pedro Rosselló ganó la gobernación con el 49.9% de los votos emitidos; candidatos del PNP triunfaron en 54 de las 78 alcaldías del país y ese partido obtuvo dos terceras (2/3) partes de los escaños de ambas Cámaras de la Legislatura.

El 1993 comenzaba con un Partido Popular mordiendo el polvo amargo de la derrota. La situación se agravó aún más cuando la candidata derrotada, senadora Victoria “Melo” Muñoz, renunció a la presidencia del partido y se desató una fuerte pugna por la sucesión. Derrotado, desmoralizado, endeudado, y ahora dividido en cuatro bandos en lucha por la presidencia, el PPD atravesaba en mayo de 1993 el momento de mayor vulnerabilidad de toda su historia.

Fue justamente entonces, en los primeros días de aquel mayo fatídico, que el gobernador Rosselló anunció su intención de celebrar un plebiscito sobre status en el mes de noviembre. Era obvio que él y su partido querían aprovechar la grave crisis interna del PPD para asestarles un tiro en la nuca al partido y al ELA. El plebiscito sería el instrumento que les permitiría matar esos dos pájaros de un tiro.

Contra viento y marea, y contra todos los pronósticos que todo el mundo hacía, en el plebiscito del 14 de noviembre de 1993 el ELA resultó triunfante con 826,votos (48.5%), frente a los 788,296 (46.4%) de la estadidad y los 75,620 (4.4%) de la independencia. El ELA se impuso en 5 de los 8 distritos senatoriales y en 55 de las 78 alcaldías. Votó el 73.5% del registro de electores, la participación electoral más alta de cualquier plebiscito o referéndum jamás celebrado en Puerto Rico.

Tras la derrota, en vez de obedecer la voluntad del pueblo, Rosselló puso inmediatamente en marcha su Plan B de status. Al ver que no podría obtener la estadidad por la vía de las urnas, porque no tenía los votos para respaldarla, Rosselló decidió que el PNP libraría la batalla por la estadidad en el Congreso y la Casa Blanca, por la vía de las influencias que podría hacer valer allí con los dineros de nuestro pueblo.

Para ejecutar ese plan maquiavélico de comprar la estadidad a precio de oro con la chequera del Estado Libre Asociado, Rosselló destacó en Washington a su secretario de la Gobernación, Álvaro Cifuentes. Él y el congresista republicano por Alaska Don Young fueron fichas clave en esa estrategia.

Young radicó en el Congreso varios proyectos de ley que eran todos variaciones sobre un mismo tema: cómo sacar el ELA de la papeleta electoral para obligarnos a escoger entre la estadidad y la independencia, las dos fórmulas de status que los puertorriqueños hemos rechazado consistentemente desde el primer plebiscito de 1967.

Incontables millones de dólares más tarde, idos a forrar los bolsillos de funcionarios, políticos y cabideros de toda índole, el 4 de marzo de 1998 el H.R. 856 fue puesto a votación en el Congreso. Tras una confusa votación, fue aprobado por un solo voto: 209 a favor y 208 en contra. Ese resultado representó la muerte del “Proyecto Young”, como se le conocía aquí.

A pesar de ese estrepitoso fracaso, Rosselló se empecinó en celebrar otro plebiscito el 13 de diciembre de ese mismo año. La dócil Legislatura PNP le legisló el plebiscito más marullero que podría imaginarse. Entre otras trampas, el nombre “Estado Libre Asociado” no aparecía por ningún lado en una papeleta que confrontaba al elector con cuatro opciones distintas con las que ningún estadolibrista podía identificarse.

Había una quinta opción: “Ninguna de las anteriores”. Asqueado por tanta trampa, el País votó por “Ninguna de las anteriores”, que obtuvo el 51.3% del total de sufragios emitidos.

Como el PNP no aprende, el 19 de mayo de 1999, el comisionado Pedro Pierluissi radicó el H.R. 2499, otra versión del Proyecto Young, que eliminaba al ELA de la papeleta de los plebiscitos de status que ese proyecto proponía. Una vez más, un gobierno penepeísta gastaba millones de dólares de la chequera del ELA para comprar la aprobación de esa otra trampa.

Pero no contaban con la astucia del representante Héctor Ferrer. El presidente del PPD convenció a la congresista Virginia Foxx (Republicana, representante por el Distrito 5 de Carolina del Norte) de la jaibería de ese proyecto. Cuando el H.R. 2499 fue llevado a votación, Foxx presentó una enmienda en el hemiciclo para que el ELA fuera incluido en la papeleta. La enmienda fue aprobada, y así, el H.R. 2499 murió sin que nadie lo llorara.

Como no aprenden, Fortuño y el PNP siguen dándole con la cabeza al seto con otro proyecto de plebiscito que saca al Estado Libre Asociado de la papeleta de votación. Le espera otra nueva derrota a su repugnante jaibería electoral.

¡A defender el Colegio el sábado!

In Celeste Benitez, Gobernador Luis Fortuño, politica, Politics, Puerto Rico on March 23, 2011 at 11:20 am

Por: Celeste Benítez

Pasado mañana, sábado 26 de marzo, el Colegio de Abogados celebra un radiomaratón para levantar fondos para financiar los altos costos de un pleito en el tribunal federal incoado por activistas de la estadidad para destruir esa ilustre institución. No podemos permitir que el gobernador Fortuño y el PNP se salgan con las suyas.

El ilustre Colegio de Abogados es la institución profesional más antigua de Puerto Rico. Fundada el 27 de junio de 1840, rindió valiosos servicios a la administración de la justicia y al fortalecimiento de la clase togada en Puerto Rico hasta la invasión norteamericana de 1898 y la subsiguiente imposición de un régimen militar en la Isla.

Con el cambio de soberanía, muchos abogados norteamericanos vinieron a la Isla, siguiendo la práctica de los “carpetbaggers” del Norte, quienes, después de la victoria de sus tropas en la Guerra Civil (1861-1865), se trasladaban al Sur buscando obtener una buena parte de los despojos de la guerra. El entonces secretario de Justicia del Gobierno Autonómico Juan Hernández López no permitió que esos togados ejercieran la profesión aquí, ya que no conocían nuestro idioma, ni nuestro Derecho, ni podrían, por esas razones, pasar el examen de reválida requerido para practicar aquí.

El gobernador militar, Gen. George W. Davis, les resolvió ese problema a los abogados americanos estableciendo el 27 de junio de 1899 la corte federal de Puerto Rico. No contento con esto, ordenó que a partir del 31 de agosto de 1899 sólo podrían practicar la abogacía en Puerto Rico quienes obtuvieran sus títulos en una universidad de Estados Unidos, exceptuando a quienes ya ejercían su profesión aquí.

En nuestros días, la hostilidad hacia el Colegio tiene una raíz ideológica: a los anexonistas les repugna todo lo que se desvíe, aunque sea un ápice, de prácticas generalizadas en los Estados Unidos, aún cuando esa desviación sea buena para Puerto Rico. Tampoco toleran cualquier organización que ellos no puedan controlar.

Y el Colegio de Abogados les ha resultado ser un hueso muy duro de roer. Siempre han intentado elegir un presidente estadista, pero nunca han tenido éxito. El más estrepitoso de esos fracasos se dio en el 1998, siendo gobernador Pedro Rosselló.

El gobierno penepeísta celebraba el centenario de la invasión norteamericana y se preparaba para llevar a cabo un plebiscito sobre el status en diciembre de ese año. Calentando los motores para ambos acontecimientos, los anexionistas se movilizaron para asaltar la presidencia del Collegio.

Postularon un candidato “oficial” que recibió toda la ayuda de la Administración Rosselló y de su partido. Numerosos funcionarios del gobierno presionaron a los abogados de sus agencias para asistir a la asamblea y votar por el candidato penepeísta. Algunos les proveyeron transportación a sus empleados y hasta se personaron allí para cerciorarse de que su gente seguía sus instrucciones. Esa fue la asamblea más concurrida de toda la historia del Colegio, y, una vez más, las fuerzas anexionistas resultaron derrotadas.

Como no pueden controlar el Colegio con los votos, ahora se aprestan a destruirlo. En enero de 2009, pasadas las elecciones que le dieron al PNP el control absoluto del gobierno, la Legislatura aprobó dos proyectos para eliminar la colegiación compulsoria que Luis Fortuño se apresuró a convertir en ley.

Como esa estrategia no les funcionó, porque el Colegio continúa existiendo, sus esfuerzos se mudaron a la corte federal para tratar de destruirlo por la vía económica.

Pero esa estrategia no es nueva. Ya en el 1994, bajo el gobierno de Rosselló, el licenciado Carlos A. Romero, hijo de Carlos Romero Barceló, radicó un pleito ante la corte federal, desde luego, impugnando que el Colegio utilizara parte de su cuota para pagar un seguro de vida, uno de los beneficios que la institución les ofrece a sus colegiados. En el 2002 la corte le ordenó al Colegio devolverle al hijo de Romero el monto correspondiente al seguro impugnado.

Pero eso todavía no era suficiente. En junio de 2006, tres abogados anexionistas radicaron el mismo pleito de Romero, hijo, pero esta vez alegando que ellos representaban a todos los abogados a quienes el Colegio seguía proveyendo el seguro a través del pago de la cuota. Bajo circunstancias irregulares, el juez federal Jaime Pieras certificó la clase y determinó que el Colegio tendría que devolver unos $4 millones a los abogados supuestamente afectados.

Pieras siempre fue un activista pro estadidad y le debe su nombramiento a las presiones que ejerció el entonces gobernador Romero Barceló ante el gobierno federal. Por problemas de salud de Pieras, el juicio está ahora en manos del juez José A. Fusté.

Cuando el presidente del Colegio, Osvaldo Toledo, intentó informarles a los colegiados de las gestiones que tendrían que hacer para salirse de la clase, si así lo deseaban, Fusté le impuso una mordaza y una multa por $10,000, so pena de cárcel. Gallardamente, Toledo se negó a obedecer una orden a todas luces injusta, y fue ingresado a la cárcel federal. Las condiciones inhóspitas de la cárcel afectaron su salud a tal grado, que su familia pagó de su propio peculio la multa impuesta para comprar su libertad tras cinco días de encierro.

Vean esto otro. El juez del Tribunal Supremo Efraín Rivera Pérez renunció a su cargo el 3 de junio de 2010. Cuatro semanas más tarde, Rivera asumió la presidencia de la “Puerto Rico Lawyers Association”, incorporada el 30 de junio de ese mismo año, que pretende agrupar a los abogados de la Isla. Eso no es otra cosa que una movida para atacar al Colegio desde otro frente. Poco después de su renuncia, Rivera fue nombrado “Monitor” de la Policía de Puerto Rico por Fortuño, con un contrato de $600,000 al año. ¡Qué extraña “coincidencia”!

El gobierno y el PNP de Luis Fortuño se valen de esas despreciables artimañas para destruir al Colegio de Abogados. Los puertorriqueños no podemos permitir que esos abusos continúen. Tenemos que respaldar y agradecer la valentía de Osvaldo Toledo y de nuestro Luis Gutiérrez, quien denunció los abusos de Fusté y de Fortuño ante el pleno del Congreso. ¡Todos al radiomaratón del sábado a la defensa del Colegio!

Un pasado honroso y un presente perturbador

In Celeste Benitez, Gobernador Luis Fortuño, politica, Puerto Rico, Universidad de Pueeto Rico on September 7, 2010 at 12:26 pm
bandera de Puerto Rico

En el Puerto Rico de hace cuarenta años, adversarios políticos podían colaborar en solidaridad y respeto por el bien del País. Hoy, nada de eso es posible. Para sobrevivir, tenemos que construir una nueva civilización puertorriqueña.

Por Celeste Benítez

Dos amigas me han remitido una anécdota grata y un texto perturbador que hoy quiero compartir con mis estimados lectores.  La anécdota nos lleva a reflexionar sobre lo que va de ayer a hoy, mientras que el texto nos plantea un cambio en la relación con nuestra madre Tierra, en tiempos del gasoducto y del disparate que es el propuesto puente entre Vieques y Ceiba.

La anécdota nos remonta al verano de 1970, siendo Jaime Benítez presidente de la Universidad de Puerto Rico, y Luis A. Ferré gobernador.  Mi fuente es la profesora Norma Urrutia, entonces Ayudante Especial del rector del Recinto de Río Piedras, doctor Pedro José Rivera.

En esa ocasión, Benítez recibió una llamada del rector Rivera, informándole que había problemas con las ayudas económicas de los estudiantes de la UPR.  Entonces no existían las Becas Pell, legisladas en el 1972, y las becas estudiantiles dependían en gran medida de los limitados recursos del ELA.

Los responsables del presupuesto de la UPR le informan a Benítez que ese año, la Universidad disponía de fondos para conceder becas sólo a la mitad de los estudiantes que cumplían con los requisitos legales.  Si la UPR les concedía ayuda económica a todos los que tenían derecho a ella, los fondos se agotarían en diciembre de ese año.

Desoyendo el consejo de sus asesores, Benítez ordenó que se les concedieran becas de año entero a todos los estudiantes que las merecían.  Luego se comunicó con el gobernador Ferré, le explicó el problema y le solicitó otorgase a la UPR un préstamo del Fondo General, para financiar las ayudas económicas a sus alumnos.  Ferré le consiguió el dinero a Jaime Benítez.

¡Lo que va de ayer a hoy!  Entonces la UPR tenía todo un señor Presidente, y Puerto Rico tenía un Gobernador sensible a las necesidades de su pueblo.

Esa misma sensibilidad llevó a Ferré a viajar a Washington en el 1985, junto al entonces gobernador Rafael Hernández Colón, para abogar ante la Administración del presidente republicano Ronald Reagan por la permanencia de la Sección 936 del Código de Rentas Federales, piedra angular del programa de industrialización de Puerto Rico.

Compare el lector la generosidad de Ferré en el 1970 con la hostilidad del gobernador Luis Fortuño hacia la UPR ahora.  Compare al Ferré de 1985 con la conducta de los ex gobernadores Carlos Romero Barceló, Pedro Rosselló y del entonces secretario de Desarrollo Económico, Fortuño, quienes consiguieron eliminar la 936 en el 1996, en su afán insensato por abrirle camino a la estadidad.  Con ello, Puerto Rico perdió no menos de 60,000 empleos directos bien remunerados y muchos miles más de empleos indirectos e inducidos.  Ahí está una de las principales raíces de nuestro actual desastre económico.

¡Qué tragedia para Puerto Rico que ya no tengamos un Presidente de la UPR de la talla de Jaime Benítez, ni un Gobernador con la sensibilidad humana de Luis A. Ferré!

Otra querida amiga, Caridad Sorondo, me envió por correo electrónico un escrito reciente del famoso teólogo brasileño Leonardo Boff.  Uno de los principales artífices de la Teología de la Liberación,  Boff es hoy una de las más respetadas voces en la defensa del ambiente a nivel mundial.  En un artículo publicado el pasado 3 de septiembre, titulado “Lo viejo agoniza y a lo nuevo le cuesta nacer”, Boff escribe:

“Entre los muchos problemas actuales, los más desafiantes son estos tres: la grave crisis social mundial, el cambio climático y la insostentabilidad del sistema-Tierra.  La crisis social mundial deriva directamente del modo de producción que impera todavía en todo el mundo, el capitalista.  Su dinámica lleva a una acumulación exacerbada de riqueza en pocas manos a costa de un espantoso pillaje de la naturaleza y del empobrecimiento de las grandes mayorías de los pueblos. (…)

El segundo problema grave está formado por el cambio climático, que se revela por eventos extremos: grandes fríos por un lado y prolongados veranos por otro.  Estos cambios sintetizan un dato irreversible: la Tierra ha perdido su equilibrio y está buscando un punto de estabilidad, que se alcanzará subiendo la temperatura.  Hasta dos grados centígrados de aumento, el sistema-Tierra todavía es administrable.

Si no hacemos lo suficiente y el clima aumenta 4 grados centígrados (…), la vida tal como la conocemos ya no será posible.  Habrá un paisaje siniestro: una Tierra devastada y cubierta de cadáveres.  Nunca la humanidad como un todo se había enfrentado a semejante alternativa: o cambiar radicalmente o aceptar nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida. (…)

El tercer problema es la insostenibilidad del sistema-Tierra.  Hoy sabemos empíricamente que la Tierra es un superorganismo vivo que armoniza con sutileza e inteligencia todos los elementos necesarios para la vida a fin de producir o reproducir continuamente vidas y garantizar todo lo que ellas necesitan para subsistir.

Pero sucede que la excesiva explotación de sus recursos naturales (…) ha impedido que ella consiga reproducirse y autoregularse con sus propios mecanismos internos.  La humanidad consume actualmente un 30% más de lo que la Tierra puede reponer.  De esta forma, ya no es sostenible. (…)

Esto nos obliga a un cambio de paradigma civilizatorio.  Un cambio de civilización implica necesariamente un nuevo comienzo, una nueva relación de sinergia y de mutua pertenencia entre la Tierra y la humanidad, la vivencia de valores ligados al capital espiritual como el cuidado, el respeto, la colaboración, la solidaridad, la compasión, la convivencia pacífica y una apertura a las dimensiones trascendentes relacionadas con nuestro sentido último, nuestro y de todo el universo.”  (http://leonardoboff.com)

La anécdota Benítez-Ferré y el reclamo de Boff por una nueva relación hombre-Tierra basada en valores tales como el cuidado, respeto, colaboración, solidaridad, compasión y convivencia pacífica se complementan.

En el Puerto Rico de hace cuarenta años, adversarios políticos podían colaborar en solidaridad y respeto por el bien del País.  Hoy, nada de eso es posible.  Para sobrevivir, tenemos que construir una nueva civilización puertorriqueña.

%d bloggers like this: