
Poner en manos de un representante novato una Comisión tan importante como ésa para un gobierno que dice tener especial interés en hacer del turismo uno de los principales motores de la economía del País fue un imperdonable acto de politiquería.
Por Celeste Benítez
Escribo este artículo en vísperas de la votación en la Cámara de Representantes para expulsar al representante Iván Rodríguez Traverzo (PNP, Distrito 16) por cometer el delito de soborno. Toda historia tiene su cuota de héroes y villanos, y el caso de Rodríguez Traverzo no es una excepción. Aquí va una lista preliminar:
LOS VILLANOS:
1. El Comité de Evaluación de Candidatos del PNP nunca sometió la candidatura de Rodríguez Traverzo a una evaluación seria. El 22 de junio de 2007, una electora de Isabela radicó una querella ante dicho Comité, alegando en una declaración jurada que el candidato había violado los artículos 78 y 82 del reglamento electoral del PNP.
Alegaba, además, que IRT no era apto para ocupar un cargo electivo. El Comité Evaluador no le hizo ningún caso a la querella ni a muchas otras señales de peligro en esa candidatura.
2. Hugo Pérez y Edwin Mundo. Cuando se radicó esa querella, Pérez era Secretario General y Mundo, Comisionado Electoral del PNP. Les correspondía a ambos garantizar la integridad de los procesos electorales de la colectividad y la honorabilidad de los candidatos de su partido a cargos electivos. Ambos fallaron malamente en desempeñar esa responsabilidad.
3. Luis Fortuño, presidente el PNP y candidato a gobernador en el 2008, año en que Iván Rodríguez Traverzo y él resultaron electos. Es responsabilidad del candidato a gobernador garantizarle al País la entereza moral de los candidatos que le acompañan en la papeleta de su partido.
Es obvio que Fortuño no descargó esa responsabilidad, no sólo en el caso de Rodríguez Traverzo, sino también en los de otros legisladores que han puesto el buen nombre de Puerto Rico al nivel del betún.
4. José Aponte, ex presidente de la Cámara de Representantes, contrató a Rodríguez Traverzo en el 2005 para trabajar en la Oficina de Protocolo de la Presidencia. Luego lo asignó a la oficina del representante Efraín Concepción (PNP, Distrito 15).
Estuvo allí hasta el 2007, cuando salió a la luz información sobre sus problemas personales. Concepción quiso entonces distanciarse de Rodríguez Traverzo, y Aponte lo recibió de vuelta en su oficina. Así, José Aponte inició a IRT en los primeros pasos de su infame carrera politica.
5. Jennifer González, presidente de la Cámara de Representantes. Cuando se constituyó formalmente la Cámara en el 2009, ella nombró a Rodríguez Traverzo presidente de la importante Comisión de Desarrollo de la Industria Turística.
¿Por qué extendió González ese nombramiento? Sencillamente porque Rodríguez Traverzo votó por ella para presidir la Cámara: un caso claro de compraventa del voto.
Ese nombramiento fue un acto de irresponsabilidad crasa de la presidente cameral.
No había absolutamente nada en la impresentable trayectoria personal y profesional de Rodríguez Traverzo que lo capacitara para ocupar ese cargo. Con sólo un Bachillerato en Educación Elemental, deudas por miles de dólares en atrasos de pago de pensiones a sus cinco hijos, planillas de contribución sobre ingresos sin radicar por cuatro años, alegadas actuaciones como “stripper” o “bailarín exótico” en discotecas propiedad de un colaborador cercano suyo: ¿cómo es posible nombrar a un individuo así a presidir una Comisión cameral de tanta importancia y visibilidad?
6. El secretario de Justicia Guillermo Somoza Colombani. Éste ha seguido la tradición rossellista de no ver, ni oir ni decir nada en un caso tan repugnante como éste.
7. Héctor Lorenzo, dueño de negocios conocidos como “Condom City” y discotecas en San Juan y Aguadilla orientadas hacia el “entretenimiento de adultos”, se convirtió en el benefactor de Rodríguez Traverzo. Aportó mucha ayuda económica para las campañas políticas y los líos personales de IRT, como una inversión en el futuro político del representante.
8. Los votantes en la primaria PNP y los electores del Distrito 16 que eligieron a Rodríguez Traverzo como su representante a la Cámara. En el futuro, esos electores deberán ser más exigentes al evaluar a los candidatos a cargos electivos.
LOS HÉROES:
1. La Prensa. La labor investigativa de los periodistas y la atención que le dedicaron a este asunto crearon una opinión pública adversa a IRT y sus manejos. La presión de esa opinión pública fue lo que forzó a la Cámara a tomar acción en este caso.
2. Jaime López, ex director ejecutivo de la Compañía de Turismo. Este funcionario resistió todos los intentos de Rodríguez Traverzo por intervenir indebidamente en los asuntos de Turismo, y merece ser reconocido por su entereza.
3. Los empresarios Enrique Grau Pelegrí, Enrique Cruz, Myrna Hau y Arnold Benus. Ellos radicaron la querella contra IRT ante la Comisión de Ética (CE) de la Cámara que puso en marcha todo el proceso investigativo. Los felicitamos por su valentía cívica, un ejemplo a ser imitado por todos los que soñamos con erradicar la corrupción del servicio público.
4. Los representantes del Partido Popular Luis Vega Ramos, Brenda López de Arrarás y José Torres Rodríguez. Miembros minoritarios de la CE, denunciaron la lentitud con que se procedía en este caso. La presidente de la CE, Liza Fernández, le pidió a la “Speaker” González que los expulsara de ese organismo, y ésta respondió reduciendo en un 30% el presupuesto de la oficina de Vega Ramos.
El consiguiente revuelo llamó la atención de la Prensa al caso IRT, y el resto es historia. Felicitamos a estos tres legisladores, que le hacen honor a su función fiscalizadora en el ambiente tan hostil que es la Cámara de Representantes.