EM

Archive for the ‘Puerto Rico’ Category

Dos importantes clarinazos

In Anibal Acevedo Vila, Celeste Benitez, politica, Politics, Puerto Rico on February 23, 2011 at 12:07 pm

Logo original del Partido Popular Democrática de Puerto Rico

Por: Celeste Benítez

“Clarín: Pequeña trompeta usada para toques reglamentarios en las unidades montadas del ejército.” (RAE)

“Clarinazo: Toque fuerte de clarín.” (RAE)

El fin de semana pasado, en los predios del Partido Popular sonaron dos importantes clarinazos. El primero lo dio el ex gobernador Aníbal Acevedo Vilá el viernes pasado en Mayagüez. El segundo lo dio la ex gobernadora Sila Calderón el lunes pasado en la Fundación Luis Muñoz Marín deTrujillo Alto. Ambos discursos se ofrecieron como parte de los actos de conmemoración del natalicio del prócer, el 18 de febrero de 1898.

Aníbal comenzó sus palabras con una estupenda cita de Muñoz:

“La vida pública puertorriqueña me da en este momento la impresión de un niño entretenido, entusiasmado, apasionado largamente por juguetes, mientras su hogar se hace grietas y amenaza ruinas, mientras su familia se desespera y desintegra. Nosotros –todos los líderes de Puerto Rico en el campo político, en el económico, en el cultural– somos ese niño.”

El ex gobernador entonces reveló que Muñoz pronunció esas palabras en el 1936, cuando aún militaba en las filas del Partido Liberal y dos años antes de que fundara el Partido Popular en el 1938. Aníbal pasó entonces a comparar al Puerto Rico desastroso de 1936 al 1940 con el Puerto Rico de nuestros días y volvió a citar otro trozo de aquel mensaje del prócer:

“¿Qué hacemos? No hay más que una respuesta. Tenemos que crecer. Tenemos que crecer. Tenemos que crecer rápidamente. Tenemos que crecer hoy mismo. Y no es imposible hacerlo. No es ni siquiera difícil. Es más, es prácticamente inevitable que crezcamos.”

En ese proceso de crecimiento, añadió Aníbal, no sólo los líderes, sino el pueblo también tiene que crecer. Sin embargo, hoy corremos un gran peligro, advirtió el ex gobernador:

“Asumimos la peligrosa actitud de que de aquí a las próximas elecciones lo que hay que hacer es mirar para el otro lado y aguantar con resignación.

Y pregunto yo: ¿podemos esperar? (…) Creo, sinceramente, que el 2012 puede ser demasiado tarde. (…)

El mayor tributo que podemos hacerle hoy a Muñoz Marín es dejar de esperar. Es entender que lo que él hizo, lo hizo un pueblo. Sin pueblo, Muñoz no hubiera existido. Esa fue la principal lección que Muñoz aprendió de su padre, Luis Muñoz Rivera: la fuerza está en el pueblo. El pueblo de Puerto Rico, en su sabiduría, en su esencia interna, creó y formó a Muñoz. El Vate fue el instrumento de su pueblo, y no a la inversa. (…)

Hoy, si el liderato político, económico y social va a crecer — y repito, tenemos que crecer– es porque el pueblo así lo tiene que exigir. La fuerza está en el pueblo, y no a la inversa. El momento es ahora. El protagonista, el pueblo.”

Ese magnífico discurso de Aníbal Acevedo Vilá fue un claro llamado a los líderes del PPD y a todos los puertorriqueños a abandonar la pasividad y el silencio, y a crecer en los usos de la democracia y en la defensa de nuestros derechos.

El discurso de Sila Calderón fue también otro llamado a la acción, inspirado en la obra ingente de Luis Muñoz Marín. La ex gobernadora comenzó estableciendo el contraste tremendo que existe entre aquella época y nuestro presente:

“Sin embargo, en los últimos tiempos, el País de nuestros anhelos se ha ido desvaneciendo. Lejos de fortalecer nuestra autosuficiencia, lejos de afirmar nuestra distintiva personalidad y de unirnos en una causa común, se ha ido socavando lo construido. Mucho peor, se ha inyectado mayor divisionismo, se han afectado gravemente las bases del sistema democrático y económico, se han menospreciado nuestros logros y se ha tratado de debilitar nuestra identidad. (…)

Pero los pueblos, como los hombres, tienen la capacidad de transformarse. (…) Yo tengo fe en el pueblo puertorriqueño. Conozco bien sus capacidades y sus posibilidades. Creo en la gran fuerza interna que tenemos en nuestro espíritu.

Por ello, hoy, como tributo a Luis Muñoz Marín, presento Diez Propuestas para Puerto Rico…”

La ex gobernadora pasó entonces a ennumerarlas: 1. Empleos como la primera prioridad; 2. Paz Social para Todos; 3. Educación al Servicio del Futuro; 4. Universidad de Puerto Rico Restaurada (“Propongo que la Universidad de Puerto Rico se restaure para que vuelva a brillar como el tesoro nacional que es para nuestro País”); 5. Cerrar la Brecha de la Pobreza; 6. Enfoque Preventivo al Crimen; 7. Reforma Legislativa (“Propongo una reforma total y abarcadora de la Legislatura de Puerto Rico”); 8. Afirmación Puertorriqueña; 9. Renovación del Estado Libre Asociado; y 10. Proyecto de País: Puerto Rico 2030.

La oradora terminó con una nota de optimismo: “Luis Muñoz Marín fue un gran maestro en el arte de inspirar. Luchó para que Puerto Rico buscara en sí mismo sus mejores cualidades (…); que este País pequeño diera lecciones grandes de democracia, de buen trato a las minorías, que fuera un modelo de superación. Y yo digo que esto todavía se puede hacer.

“Así lo hicimos una vez con el hombre más grande que haya dado esta tierra. Y así lo vamos a hacer ahora… Sin que nos tiemblen las rodillas. Sin que el temor nos nuble el entendimiento. Sin que la falta de arrojo nos impida hablar y actuar libremente por nuestra patria. Así nos ayude Dios.”

Estos dos excelentes discursos deben mover al Partido Popular a una profunda reflexión. Tanto Aníbal como Sila retan al actual liderato Popular a la acción: a formular propuestas concretas para los gravísimos problemas que enfrentamos y a hablarle al País con claridad y con fuerza. “¡Sin miedo!”, como diría doña Inés.

El PPD tiene que convertirse en un movimiento de renovación profunda, que aglutine a compatriotas de todas las condiciones e ideologías para crear un nuevo Puerto Rico. No puede darse el lujo de prescindir de líderes como Aníbal y Sila. Y tiene que hablarnos, repito, con claridad y con fuerza.

Porque, como decía San Pablo, “Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?” Corintios 14, 8

Un pasado honroso y un presente perturbador

In Celeste Benitez, Gobernador Luis Fortuño, politica, Puerto Rico, Universidad de Pueeto Rico on September 7, 2010 at 12:26 pm
bandera de Puerto Rico

En el Puerto Rico de hace cuarenta años, adversarios políticos podían colaborar en solidaridad y respeto por el bien del País. Hoy, nada de eso es posible. Para sobrevivir, tenemos que construir una nueva civilización puertorriqueña.

Por Celeste Benítez

Dos amigas me han remitido una anécdota grata y un texto perturbador que hoy quiero compartir con mis estimados lectores.  La anécdota nos lleva a reflexionar sobre lo que va de ayer a hoy, mientras que el texto nos plantea un cambio en la relación con nuestra madre Tierra, en tiempos del gasoducto y del disparate que es el propuesto puente entre Vieques y Ceiba.

La anécdota nos remonta al verano de 1970, siendo Jaime Benítez presidente de la Universidad de Puerto Rico, y Luis A. Ferré gobernador.  Mi fuente es la profesora Norma Urrutia, entonces Ayudante Especial del rector del Recinto de Río Piedras, doctor Pedro José Rivera.

En esa ocasión, Benítez recibió una llamada del rector Rivera, informándole que había problemas con las ayudas económicas de los estudiantes de la UPR.  Entonces no existían las Becas Pell, legisladas en el 1972, y las becas estudiantiles dependían en gran medida de los limitados recursos del ELA.

Los responsables del presupuesto de la UPR le informan a Benítez que ese año, la Universidad disponía de fondos para conceder becas sólo a la mitad de los estudiantes que cumplían con los requisitos legales.  Si la UPR les concedía ayuda económica a todos los que tenían derecho a ella, los fondos se agotarían en diciembre de ese año.

Desoyendo el consejo de sus asesores, Benítez ordenó que se les concedieran becas de año entero a todos los estudiantes que las merecían.  Luego se comunicó con el gobernador Ferré, le explicó el problema y le solicitó otorgase a la UPR un préstamo del Fondo General, para financiar las ayudas económicas a sus alumnos.  Ferré le consiguió el dinero a Jaime Benítez.

¡Lo que va de ayer a hoy!  Entonces la UPR tenía todo un señor Presidente, y Puerto Rico tenía un Gobernador sensible a las necesidades de su pueblo.

Esa misma sensibilidad llevó a Ferré a viajar a Washington en el 1985, junto al entonces gobernador Rafael Hernández Colón, para abogar ante la Administración del presidente republicano Ronald Reagan por la permanencia de la Sección 936 del Código de Rentas Federales, piedra angular del programa de industrialización de Puerto Rico.

Compare el lector la generosidad de Ferré en el 1970 con la hostilidad del gobernador Luis Fortuño hacia la UPR ahora.  Compare al Ferré de 1985 con la conducta de los ex gobernadores Carlos Romero Barceló, Pedro Rosselló y del entonces secretario de Desarrollo Económico, Fortuño, quienes consiguieron eliminar la 936 en el 1996, en su afán insensato por abrirle camino a la estadidad.  Con ello, Puerto Rico perdió no menos de 60,000 empleos directos bien remunerados y muchos miles más de empleos indirectos e inducidos.  Ahí está una de las principales raíces de nuestro actual desastre económico.

¡Qué tragedia para Puerto Rico que ya no tengamos un Presidente de la UPR de la talla de Jaime Benítez, ni un Gobernador con la sensibilidad humana de Luis A. Ferré!

Otra querida amiga, Caridad Sorondo, me envió por correo electrónico un escrito reciente del famoso teólogo brasileño Leonardo Boff.  Uno de los principales artífices de la Teología de la Liberación,  Boff es hoy una de las más respetadas voces en la defensa del ambiente a nivel mundial.  En un artículo publicado el pasado 3 de septiembre, titulado “Lo viejo agoniza y a lo nuevo le cuesta nacer”, Boff escribe:

“Entre los muchos problemas actuales, los más desafiantes son estos tres: la grave crisis social mundial, el cambio climático y la insostentabilidad del sistema-Tierra.  La crisis social mundial deriva directamente del modo de producción que impera todavía en todo el mundo, el capitalista.  Su dinámica lleva a una acumulación exacerbada de riqueza en pocas manos a costa de un espantoso pillaje de la naturaleza y del empobrecimiento de las grandes mayorías de los pueblos. (…)

El segundo problema grave está formado por el cambio climático, que se revela por eventos extremos: grandes fríos por un lado y prolongados veranos por otro.  Estos cambios sintetizan un dato irreversible: la Tierra ha perdido su equilibrio y está buscando un punto de estabilidad, que se alcanzará subiendo la temperatura.  Hasta dos grados centígrados de aumento, el sistema-Tierra todavía es administrable.

Si no hacemos lo suficiente y el clima aumenta 4 grados centígrados (…), la vida tal como la conocemos ya no será posible.  Habrá un paisaje siniestro: una Tierra devastada y cubierta de cadáveres.  Nunca la humanidad como un todo se había enfrentado a semejante alternativa: o cambiar radicalmente o aceptar nuestra destrucción y la devastación de la diversidad de la vida. (…)

El tercer problema es la insostenibilidad del sistema-Tierra.  Hoy sabemos empíricamente que la Tierra es un superorganismo vivo que armoniza con sutileza e inteligencia todos los elementos necesarios para la vida a fin de producir o reproducir continuamente vidas y garantizar todo lo que ellas necesitan para subsistir.

Pero sucede que la excesiva explotación de sus recursos naturales (…) ha impedido que ella consiga reproducirse y autoregularse con sus propios mecanismos internos.  La humanidad consume actualmente un 30% más de lo que la Tierra puede reponer.  De esta forma, ya no es sostenible. (…)

Esto nos obliga a un cambio de paradigma civilizatorio.  Un cambio de civilización implica necesariamente un nuevo comienzo, una nueva relación de sinergia y de mutua pertenencia entre la Tierra y la humanidad, la vivencia de valores ligados al capital espiritual como el cuidado, el respeto, la colaboración, la solidaridad, la compasión, la convivencia pacífica y una apertura a las dimensiones trascendentes relacionadas con nuestro sentido último, nuestro y de todo el universo.”  (http://leonardoboff.com)

La anécdota Benítez-Ferré y el reclamo de Boff por una nueva relación hombre-Tierra basada en valores tales como el cuidado, respeto, colaboración, solidaridad, compasión y convivencia pacífica se complementan.

En el Puerto Rico de hace cuarenta años, adversarios políticos podían colaborar en solidaridad y respeto por el bien del País.  Hoy, nada de eso es posible.  Para sobrevivir, tenemos que construir una nueva civilización puertorriqueña.

¡A derrotar a Conny Varela y al PNP!

In Celeste Benitez, politica, Puerto Rico on August 3, 2010 at 4:07 pm

Por Celeste Benítez

El próximo domingo, 8 de agosto, los Populares cagüeños tendrán el privilegio de votar en una primaria para elegir al sucesor del finado alcalde Willie Miranda Marín.  Compiten tres candidatos: el contador William (“Willito”) Miranda Torres, el representante José (“Conny”) Varela y el empresario Harry Vega.

Simulacros electorales organizados por estaciones radiales en Caguas le han dado a Willito unas victorias apabullantes frente a Varela, su más cercano rival.  Consciente de su gran desventaja, Conny ha concertado una alianza con el Partido Nuevo Progresista.  Los chanchullos con el archienemigo del Partido Popular serán el beso de muerte de su candidatura.

En realidad se trata de una serie de traiciones perpetradas por un político obsesionado con llegar a ser Alcalde de Caguas, al costo que fuere.  Y lo paradógico de este caso es que esas traiciones, en vez de acercarlo más a su meta, lo alejan de ella, porque revelan el carácter de Conny, quien no posee una certera brújula moral.

La pasquinada de Caguas con el mensaje de “Conny Alcalde”, a sólo 48 horas de la muerte de Willie, fue una ofensa a la memoria de un querido líder y una violación a la tregua electoral decretada por el presidente de su partido, Héctor Ferrer.

La gira por los medios noticiosos que emprendió al día siguiente Conny, negando enfáticamente haber tenido algo que ver con esa pasquinada, constituyó una traición a sí mismo y a su dignidad como ser humano.  En cada visita a estaciones de radio y televisión, Valera invariablemente estallaba en llanto y sollozos incontenibles.

Ese espectáculo se convirtió de inmediato en una inagotable fuente de chistes, una enorme bayoya tropical.  Disminuía la estatura de Conny como político y como persona, y despertaba dudas sobre la sinceridad de unas lágrimas que despedían un irresistible tufo a cocodrilo.

Cuando poco después surgió la posibilidad de que el primogénito de Miranda Marín, Willito Miranda Torres, sucediera a su padre en la Alcaldía, Conny fue el primero de los candidatos que entonces se disputaban el cargo en anunciar que él renunciaba a sus aspiraciones para repaldar a Willito. Los otros dos pretendientes hicieron lo propio, y todo parecía indicar que el problema de la sucesión de Miranda Marín como alcalde estaba resuelto.

Pero el liderato del PPD no contaba con las trampas de Varela.  Contrario a todo lo que había dicho antes, Conny se hizo postular sorpresivamente en la reunión del Comité Municipal del PPD y derrotó a Miranda Torres por cinco votos.  Irregularidades en el proceso llevaron a la Junta de Gobierno del PPD a anular esa votación y a decretar la celebración de la primaria del domingo.

Varela se transformó entonces en la “víctima” de la “maquinaria” del Partido Popular.  Los más incondicionales apologistas del PNP asumieron inmediatamente la defensa del “pobre Conny”, un senador penepeista inició una “investigación” sobre la campaña del PPD en Caguas y Valera fue instalado en el santoral del PNP en todo el País.

Y para que ningún puertorriqueño pueda dudar que existe un contubernio entre Varela y el PNP, esa perezosa tortuga burocrática que es el Departamento de Justicia absolvió  en tiempo récord a Conny de una querella levantada en su contra por ciudadanos privados.  Lo acusaban de utilizar su cargo de legislador para favorecer sus negocios privados, cargos que hubieran requerido una larga y minuciosa investigación.

Sin embargo, en menos de tres semanas, y en vísperas de la primaria del domingo, ¿Justicia?  “absolvió” a Conny de toda culpa.  ¡Qué bueno es tener “amigos” en las altas esferas del PNP!

En el transcurso de la campaña, Conny traicionó una vez más a su antiguo mentor político, Willie Miranda Marín.  Echó sombras sobre contratos del municipio y sobre la solidez de las finanzas municipales bajo la dirección del hombre que siempre lo cargó políticamente.

Esas actuaciones tan desleales provocaron unas declaraciones públicas del Dr. Luis Miranda Torres que reproduzco aquí:

“Con su sorpresiva y desleal movida, el señor Varela (…) evidencia su incapacidad para poner los intereses de la ciudad y del País por encima de sus ambiciones y obsesiones personales.

La memoria de mi padre merece el más absoluto de los respetos.  Quien con sus actuaciones muestra que fue incapaz de aprender de él y de su forma de comportarse como hombre de Estado, no tiene autoridad moral para siquiera mencionarlo.”

Pero lo peor estaba todavía por venir.  Su desesperación ante la derrota que le espera ha llevado a Conny a exhortar a electores del PNP y otras ideologías a votar el domingo en la primaria del Partido Popular, que es una Elección Especial.  En esa Elección Especial sólo podrán participar electores afiliados al PPD, debidamente inscritos conforme a la Ley Electoral,  domiciliados en Caguas y con récord electoral activo en el precinto y unidad donde se presenten a votar.

Ese reclamo de Conny a electores del PNP y otros a que invadan la primaria del PPD para favorecer su candidatura es su más reciente traición al partido que él representa.  Esa incitación a violar la Ley Electoral y los reglamentos aplicables lo pinta de cuerpo entero como un político sin escrúpulos ni lealtades.

Caguas no se merece ser gobernado por un político de esa calaña.  Puerto Rico tiene demasiados Conny Varelas en nuestra vida pública que denigran la actividad política: la cuota se ha sobrepasado por mucho y nuestra paciencia con esa gente se agotó.

Los Populares de Caguas no tienen otra alternativa que darle al País una lección de decencia política: ¡A votar todos por Willito y a derrotar a Conny y al PNP en la primaria del domingo!

%d bloggers like this: